Al hablar del personal sanitario que conforma la plantilla de un hospital solemos pensar en personal médico y de enfermería. Sin embargo, hay una tercera figura indispensable para el buen funcionamiento de un centro sanitario. Esa es la figura del celador sanitario, una de las personas con las que tendremos contacto en nuestra visita a un hospital y que hará más fácil nuestra estancia.
Si estás pensando en ser celador sanitario, en este post te explicamos cuáles son sus funciones y los requisitos, estudios y pruebas a cumplir positivamente para llegar a convertirte en celador. Seguro que aquí encuentras tu curso para celador.
Indice de contenidos
¿Qué funciones debe cumplir un celador?
Las funciones de celador vienen recogidas en el Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
Entre sus múltiples funciones generales, de control o de asistencia sanitaria se encuentran:
- Tramitar las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores.
- El traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias.
- Trasladar de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requieran.
- Realizar los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos establecidos.
- Control de la entrada y salida de personas.
- Realizar excepcionalmente labores de limpieza
- Velar por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución.
- Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que se encuentren en la limpieza y conservación del edificio y material.
- Otras labores de asistencia al personal sanitario como: ayudar en la realización de placas radiográficas, a la inmovilización de los pacientes, al aseo de pacientes encamados, traslado de parturientas, etc.
Tipos de celadores sanitarios
Existen diferentes clases de celadores. Algunos de ellos pueden ser:
- Celador de puerta: es el encargado, entre otras funciones, de la primera toma de contacto del paciente o usuario con el centro de salud. Su deber es informar debidamente al usuario sobre su consulta. Control de la entrada y salida de enfermos. O el correcto uso de las instalaciones.
- De planta: dirigirá a los enfermos de su planta a su habitación asignada. También, vigilar el acceso de familiares o acompañantes y procurar el descanso de los pacientes.
- Celador de urgencias: trasladará al enfermo a la consulta del médico de guardia en urgencias en caso de que sea necesario emplear camilla o silla de ruedas.
- De ambulancias: ayudarán a los técnicos en el traslado del paciente a la ambulancia.
- Celador administrativo: es el encargado del traslado de la documentación y correspondencia de unas unidades a otras.
Otros tipos de celadores pueden ser los celadores de rehabilitación o de asistencia al fisiterapeuta, de necropsias, encargado del traslado de cadáveres hasta la mesa de autopsias y de colaborar con el forense, de quirófanos donde auxiliarán en todas las tareas que tengar lugar en el o de lavandería.
Conviértete en celador sanitario aprobando una oposición
Si has decidido optar a una plaza como celador sanitario (como las que han realizado la Agencia Valenciana de Salud, el Servicio Sanitario de Castilla-La Mancha, el Servicio Andaluz de Salud o el Servicio Aragonés de Salud recientemente en sus correspondientes ofertas públicas), debes cumplir con los requisitos enumerados. Además, con las habilidades físicas necesarias para el puesto y con una buena formación.
Independientemente de si cuentas o no con experiencia en el sector sanitario privado, para mejorar la nota de una oposición existen cursos baremables como los que oferta APPF que te permitirán sumar puntos a tu calificación final y tener más opciones de cara a lograr aprobar la oposición como celador sanitario.