Si estás preparando una oposición sanitaria, seguramente ya sabes que no basta con dominar los temas específicos. Hay otra parte igual de importante (aunque menos atractiva a primera vista): la legislación sanitaria.
Este componente legislativo, aunque puede parecer muy denso, es una parte muy importante en la oposición, ya que garantiza que los profesionales sanitarios actúen conforme a las normativas establecidas, asegurando una atención de calidad y respetuosa con los derechos de los pacientes.
Indice de contenidos
¿Por qué he de estudiar leyes en una oposición sanitaria?
Seguro que en más de una ocasión te has hecho esta misma pregunta… “¿Por qué tengo que estudiar legislación si quiero ser sanitario, no abogado?». Es una duda muy común, sin embargo, la respuesta es muy sencilla: porque sin conocer bien las leyes no puedes ejercer bien tu trabajo.
Piensa en esto: cada decisión que tomes como profesional del sector de la salud tiene que ajustarse a una serie de normas que garantizan una atención segura y de calidad. Desde cómo se gestiona la historia clínica de un paciente hasta los protocolos en una urgencia, todo está regulado por ley. Además, no se trata solo de proteger a los pacientes, sino también a cualquier profesional como trabajador. Entender bien el marco legal te ayudará a desenvolverte mejor en el sistema sanitario y evitar posibles problemas legales en el futuro.
¿Qué leyes debo estudiar en las oposiciones de salud?
El temario legislativo de las oposiciones sanitarias suele dividirse en cuatro bloques principales:
1. Legislación común no sanitaria
Dentro de la legislación común no sanitaria se incluyen aquellas normas de aplicación general de todo el territorio nacional. Estas leyes no están centradas en el ámbito sanitario exclusivamente, pero sí son fundamentales conocerlas para conocer el funcionamiento de las administraciones públicas y la garantía de derechos y deberes ciudadanos. Entre ellas destacan:
- Constitución Española: Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español y establece los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, incluyendo el derecho a la protección de la salud.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Regula las relaciones entre las administraciones y los ciudadanos, estableciendo el marco para la actuación administrativa.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Define la estructura y funcionamiento del sector público, incluyendo aspectos relacionados con la responsabilidad y organización administrativa.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Establece las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud en el trabajo, aspecto crucial en el ámbito sanitario.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Busca garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, también relevante en el entorno laboral sanitario.
2. Legislación común sanitaria
En este bloque se abarcan todas las normas específicas del ámbito sanitario que se aplican en todo el territorio nacional. Algunas de las más importantes son:
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Establece los principios generales del sistema sanitario español, incluyendo la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Garantiza los derechos de los pacientes en relación con la información y la toma de decisiones sobre su salud.
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias: Regula aspectos relacionados con las profesiones sanitarias, incluyendo formación, ejercicio profesional y desarrollo.
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: Define los derechos y deberes del personal estatutario, así como aspectos relacionados con su régimen laboral.
3. Legislación autonómica no sanitaria
Cada comunidad autónoma posee su propio Estatuto de Autonomía, que establece las competencias y organizaciones de la región. Además, pueden existir otras normativas autonómicas que, aunque no sean específicamente sanitarias, afectan al funcionamiento de los servicios públicos en la comunidad.
4. Legislación autonómica sanitaria
Este bloque incluye las normas específicas que cada comunidad autónoma ha desarrollado en materia de sanidad, adaptando la legislación estatal a las particularidades regionales y estableciendo su propia organización y funcionamiento de los servicios de salud. Es importante conocer estas leyes para comprender el contexto específico en el que se desarrollará la práctica profesional.
Diccionario Jurídico para Opositores Sanitarios – Descárgalo Gratis
Si alguna vez te has encontrado con términos jurídicos complejos mientras estudias la legislación sanitaria y no tienes claro su significado, este recurso es para ti. En muchas oposiciones, entender la normativa no es solo cuestión de memorizar artículos, sino de comprender bien los conceptos legales que aparecen en el temario.
Para facilitarte el estudio, hemos preparado un Diccionario Jurídico para Opositores Sanitarios, donde encontrarás las definiciones clave de los términos más importantes en legislación sanitaria. Así, siempre que te surja una duda, podrás consultarlo rápidamente sin perder tiempo en búsquedas interminables.
Descárgalo GRATIS aquí: Diccionario Jurídico para Opositores Sanitarios
Cómo preparar la parte legislativa: algunas recomendaciones
La preparación de la legislación en una oposición sanitaria puede parecer un hueso duro de roer. Son muchas leyes, muchas fechas, muchos artículos… y, al principio, puede darte la sensación de que es una gran cantidad de contenido, además muy denso y abstracto. Sin embargo, con una buena estrategia de estudio, se puede asimilar de forma efectiva sin que se convierta en una pesadilla. Aquí van algunos trucos para hacer el proceso más llevadero y productivo:
- Organización del estudio: No intentes abarcar todo de golpe. Divide la legislación en bloques y asigna tiempos específicos para cada uno. Marcarte metas realistas te ayudará a avanzar sin agobios y evitará que llegues al final del temario con la sensación de no recordar nada.
- Comprensión antes que memorización: Si intentas memorizar artículos sin entenderlos, se te olvidarán al poco tiempo. Antes de lanzarte a estudiar de memoria, lee cada ley con calma, intenta entender su propósito y cómo se aplica en la práctica sanitaria. Una vez que tengas claro el sentido de la norma, la memorización será mucho más fácil.
- Uso de recursos complementarios: Los textos legales pueden ser pesados, así que apóyate en resúmenes, esquemas y mapas conceptuales para visualizar mejor la información. No subestimes el poder de un buen esquema: un vistazo rápido a un cuadro resumen puede ahorrarte horas de lectura repetitiva.
- Aplicación de técnicas mnemotécnicas: Acrónimos, reglas nemotécnicas, asociaciones con imágenes… cualquier truco que ayude a recordar fechas, artículos clave o normativas es bienvenido. Por ejemplo, puedes usar iniciales para recordar un grupo de leyes o relacionar cada norma con una situación real.
- Realización de test y simulacros: No hay mejor forma de fijar conocimientos que practicar con preguntas tipo test. Esto te ayudará a detectar puntos débiles, afianzar conceptos y familiarizarte con la estructura del examen. Haz simulacros periódicamente para medir tu progreso.
- Actualización constante: Las leyes cambian, y lo que hoy es válido puede quedar obsoleto en poco tiempo. Consulta fuentes oficiales y mantente al día con cualquier modificación para que no te pille por sorpresa en el examen.
Aquí tienes un Excel descargable con un cuadro de planificación de estudios y repasos que puedes modificar a tu gusto para la parte legislativa de las oposiciones sanitarias. En él encontrarás una distribución semanal del temario, técnicas de estudio recomendadas y días de repaso para ayudarte a organizarte mejor.
Descárgalo aquí: Planificación de Estudios – Legislación Oposiciones Sanitarias
Ten en cuenta que, con una buena estrategia, la parte legislativa puede pasar de ser un obstáculo a convertirse en un punto fuerte en tu oposición.
Haz cursos homologados online como los que ofrece APPF
Si quieres sacar la mejor nota posible en tu oposición sanitaria, preparar la parte legislativa es un paso clave. No solo porque es parte del temario, sino porque entender bien las leyes te dará más seguridad el día del examen y en tu futura carrera profesional.
Pero aquí va un extra que puede marcar la diferencia: los cursos homologados.
Los cursos para opositores no solo ayudan a reforzar conocimientos, sino que también sumarán puntos en el baremo de méritos, algo que puede ser determinante en el proceso selectivo. En APPF te lo ponemos fácil con nuestra oferta de cursos online homologados y baremables para Personal de Instituciones Sanitarias, válidos en toda España.
Si estás preparando tu oposición para celador o celador conductor, échale un vistazo a nuestros cursos. Sumar puntos nunca había sido tan sencillo.