Descripción
Curso orientado a opositores y docentes en activo que deseen realizar o adaptar sus programaciones de aula y unidades didácticas a las competencias básicas.
En este curso nos centraremos en los diferentes enfoques y estrategias necesarios, para poder ofertar una enseñanza de calidad, a esta Sociedad Multicultural en la que vivimos siempre desde la perspectiva de la interculturalidad.
Entrega del título: 40 días hábiles desde la finalización del turno elegido.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO “LA INTERCULTURALIDAD EN LAS AULAS: RESPUESTA EDUCATIVA”
Interculturalidad significa relación entre dos o más culturas que establecen lazos de una manera horizontal, no jerarquizada, creando sinergias, compartiendo diferentes puntos de vista.
En una sociedad donde la diversidad cultural forma parte del patrimonio común de la humanidad, y según la UNESCO la comunicación e interacción entre culturas es una necesidad tan esencial como la diversidad biológica entre organismos vivos, el trabajo educativo de base por convivir de una manera libre, justa, igualitaria y digna en la sociedad de todos debe ser un objetivo indispensable de todo Proyecto Curricular.
En una escuela donde cada vez existe una mayor confluencia de culturas debido a unos mayores índices de inmigración, la respuesta educativa a esta interculturalidad debe ser adecuada y adaptada.
Veamos cómo es posible aplicar en el ámbito escolar una Educación Intercultural que beneficie a la convivencia entre personas de diversas culturas.
Enseñanza para todas las culturas | Cuáles son los principios de una educación intercultural
La gran meta de una educación intercultural debe ser la de preparar al alumno para vivir en una sociedad donde prima el pluralismo cultural como gran realidad, evitando así la presencia de circunstancias que impidan la buena convivencia entre seres de distinto origen, cultura o religión. Es decir, aplicar una educación positiva en valores que ayude a suprimir lacras sociales como el racismo, la discriminación, la exclusión, etc.
Dentro del aula, la enseñanza enfocada a la interculturalidad debe respetar una serie de principios pedagógicos básicos. Por ejemplo:
- Propugnar valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la cooperación.
- Reconocer el derecho a que cada alumno pueda recibir una educación diferenciada que ayude a formarlo como persona.
- Respeto a las diferentes lenguas y costumbres de cada cultura.
- No etiquetación por razones de diversidad.
- Igualdad de oportunidades.
- No segregación.
- Eliminación de prejuicios, estereotipos, discriminación.
- Búsqueda de la comunicación activa entre los diferentes estudiantes.
- Integración y ayuda a que el alumno de cultura o etnia diferente a la predominante progrese dentro del contexto escolar y formativo.
Cómo aplicar la educación intercultural dentro del aula
Con el crecimiento del número de alumnos procedentes de diferentes culturas dentro del aula se hace más importante la labor del docente a la hora de facilitar la comunicación y relaciones entre estudiantes, de proporcionar una educación intercultural positiva. Una misión y un desafío en el que deben colaborar todos los miembros de la comunidad educativa: personal del centro, entorno, familia, etc.
La formación permanente del docente ha apostado en los últimos tiempos por la transmisión de competencias pedagógicas sobre cómo programar el aula, de forma enfocada a la interculturalidad, cómo trabajar la educación positiva, moderar conflictos, así como resolver problemas asociados a la convivencia de culturas.
En ese sentido, el profesorado debe entender que su comportamiento debe ser ejemplar como comunicador tolerante, empático, respetuoso, comprensivo y libre de prejuicios. A partir de ahí estará totalmente dispuesto para comunicar con éxito su mensaje intercultural, promulgando confianza y seguridad dentro del aula. Satisfechas estas características básicas para cumplir los principios de la educación intercultural, el docente podrá poner en práctica la metodología y enfoques a aplicar para lograr estos objetivos.
Ejemplos de cómo trabajar la educación multicultural
Introducir contenidos interculturales en las unidades didácticas de la distintas áreas curriculares, fomentar actividades cooperativas o grupales, role-playing, dinámicas de comunicación y escucha activa, plantear resolución de conflictos, debates, dilemas morales, etc. son ejemplos de cómo trabajar la educación multicultural positiva dentro del entorno educativo. Se podrá adaptar el aula y los materiales para favorecer su aplicación.
En cada actividad dirigida a la interacción y retroalimentación entre alumnos de diferentes etnias y culturas se tratarán de desarrollar aprendizajes emocionales y relacionales, a la vez que aportar los valores anteriormente citados que impulsen la reflexión, el diálogo, la armonía, la escucha del otro, la empatía, su capacidad de adaptación a entornos diferentes, etc.
Los beneficios de la interculturalidad en la educación son múltiples a nivel individual y colectivo y ayudan a construir un mundo mejor. Una labor que aplicada desde la etapa educativa más temprana mejora no solo la calidad de la enseñanza sino también enriquece a la propia sociedad multicultural en la que nos encontramos y encontraremos.
Curso de APPF La interculturalidad en las aulas, una respuesta educativa
En APPF podrás encontrar un curso expresamente dedicado a este aspecto clave de la nueva educación: La interculturalidad en las aulas, una respuesta educativa. Un curso de 125 horas de duración, homologado por la Universidad de Nebrija y baremable para oposiciones de Educación.