Descripción
CURSO HOMOLOGADO
MODALIDAD ONLINE
EVALUACIÓN TIPO TEST
CERTIFICACIÓN DIGITAL
Curso de 200 horas dirigido a personal docente interesado en profundizar en el conocimiento y la intervención educativa con alumnado que presenta Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
En la práctica diaria del aula, es frecuente encontrar alumnos que muestran comportamientos distractivos, dificultades para mantener la atención o conductas impulsivas. Muchos de ellos realizan respuestas precipitadas sin reflexionar, pierden el hilo de las explicaciones o leen instrucciones de manera incompleta y apresurada. Cuando estos indicadores se cumplen de forma persistente y se ajustan a los criterios diagnósticos del DSM-5, nos encontramos ante un posible caso de Trastorno por Déficit de la Atención de la Atención con Hiperactividad (TDAH).
La etiología de este trastorno es de carácter multifactorial, con una base neurobiológica y una predisposición genética que interactúan con factores ambientales, provocando alteraciones en el Sistema Ejecutivo, responsable de gestionar la atención, el autocontrol y la regulación de la conducta.
El TDAH no suele aparecer de manera aislada. A menudo, concurren trastornos asociados o comorbilidades que pueden manifestarse como problemas emocionales, alteraciones de conducta o dificultades de aprendizaje. Estas características son variables y dependen de factores como el subtipo de TDAH, la edad al diagnóstico, el tratamiento recibido o el contexto familiar y escolar.
Desde el punto de vista educativo, las asignaturas instrumentales, como lectoescritura y matemáticas, son las más afectadas, junto con la aparición de conductas disruptivas y dificultades en la gestión emocional y la ansiedad.
Este curso tiene como objetivo principal proporcionar al profesorado de cualquier etapa educativa una formación sólida que permita identificar de manera adecuada las características del TDAH, comprender su impacto en el aprendizaje y la convivencia, y ofrecer una respuesta educativa eficaz.
Para ello, se presentan recursos prácticos y programas de intervención que abordan de manera específica las tres dimensiones del trastorno: la atención, la impulsividad y la hiperactividad.
Asimismo, se abordan pautas de coordinación con las familias y los equipos de orientación para diseñar estrategias de acompañamiento y apoyo adaptadas a las necesidades de cada alumno.
Este curso está homologado y acreditado por la Universidad UTAMED, válido para oposiciones y bolsas de empleo.
Certificado: Curso HOMOLOGADO por la Universidad UTAMED
Envío: Diploma en formato digital
Créditos: 8 ECTS
Duración: 200 horas
Metodología: A distancia en la plataforma on-line de APPF.es
Evaluación: Tipo Test
Tema 1:
Módulo 1: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Módulo 2: Causas del TDAH
Módulo 3: Practicum Virtual
Tema 2:
Módulo 4: TDAH y trastornos asociados
Módulo 5: Diagnóstico y evaluación de TDAH
Módulo 6: Practicum Virtual
Tema 3:
Módulo 7: Tratamiento educativo del TDAH
Módulo 8: El tratamiento farmacológico
Módulo 9: Practicum Virtual
Tema 4:
Módulo 10: Programas educativos para el tratamiento del TDAH-I
Módulo 11: Programas educativos para el tratamiento del TDAH-II
Módulo 12: Practicum Virtual
En el día a día de las aulas, es habitual encontrar alumnos que se distraen con facilidad, responden de manera precipitada o repiten preguntas que ya han sido explicadas. Estas conductas, que muchas veces atribuimos simplemente a una falta de atención, pueden formar parte de un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El TDAH es un patrón persistente de comportamiento caracterizado por dificultades de autocontrol, atención sostenida e impulsividad. Tiene una prevalencia elevada y un impacto significativo en el rendimiento académico, el desarrollo personal y la convivencia escolar.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno de base neurobiológica y multifactorial, en el que intervienen predisposición genética y factores ambientales. Afecta al sistema ejecutivo responsable de regular la atención, planificar acciones y gestionar la respuesta emocional.
Los niños y adolescentes que lo presentan pueden tener dificultades en diferentes áreas:
- Aprendizaje académico (lectura, escritura, cálculo).
- Relaciones interpersonales.
- Desarrollo de la personalidad y autoestima.
El trastorno se manifiesta de forma diversa según el grado de afectación, el subtipo predominante (inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado), la edad de diagnóstico, la intervención recibida y el contexto familiar.
¿Cuáles son las causas del TDAH?
Las causas del TDAH pueden ser múltiples. En general, se considera que este trastorno tiene un origen en la combinación de una base neurobiológica y una predisposición genética, sumadas a diversos factores ambientales que interactúan entre sí. Este conjunto de circunstancias provoca una disfunción en el sistema ejecutivo, que es el encargado de gestionar el comportamiento atencional y la autorregulación de la conducta.
Existen además algunos trastornos que suelen asociarse al TDAH, como problemas emocionales, dificultades de comportamiento o alteraciones específicas del aprendizaje.
Sin embargo, estos trastornos comórbidos no afectan por igual a todos los niños y niñas. Su presencia y su intensidad pueden variar en función de factores como el género, la edad, el subtipo de TDAH, el momento en que se realiza el diagnóstico o el tratamiento recibido.
Desde el punto de vista académico, las asignaturas en las que suelen encontrarse más dificultades son las consideradas troncales, es decir, lectura, escritura y matemáticas. A nivel psicológico, los problemas más frecuentes incluyen el comportamiento disruptivo, la falta de regulación emocional y la aparición de episodios de ansiedad.
Factores que pueden influir en el desarrollo de TDAH
El contexto en el que se desarrollan los niños también influye en que puedan presentar este trastorno. Algunos factores que pueden estar involucrados son:
- Complicaciones durante el nacimiento del bebé.
- Consumo de tabaco o alcohol por parte de la madre durante el embarazo.
- Consumo de drogas durante la gestación del bebé.
- Situaciones de estrés o ansiedad intenso sufridas por la madre durante el embarazo.
- Exposición a sustancias tóxicas ambientales, como metales pesados (arsénico, aluminio, cadmio, mercurio) durante la gestación, o plomo y zinc en los primeros meses de vida.
- Traumatismos cráneo-encefálicos en la primera infancia o infecciones que afecten al sistema nervioso central.
TDAH y aprendizaje
Más de un 20% de los niños con TDAH presentan trastornos específicos en el área de lectura, escritura o matemáticas, lo que afecta directamente a su rendimiento escolar. No obstante, dado que existen diferentes grados y formas de manifestación del trastorno, no todos los alumnos presentan las mismas dificultades ni con la misma intensidad.
Los niños con TDAH suelen mostrar un funcionamiento cognitivo que limita el aprendizaje escolar, especialmente en lo que respecta a la memoria operativa y las funciones ejecutivas. Con el tiempo, estas dificultades pueden llevar a que el alumno perciba su propio fracaso académico, lo que impacta de manera negativa en su autoestima.
TDAH y emocionalidad
El TDAH se desarrolla de manera paralela a la formación de la emocionalidad del niño. Por ello, influye en aspectos clave como el autoconcepto, la autoestima y las relaciones sociales. La impulsividad y la falta de autocontrol suelen generar dificultades para demorar la gratificación y para tolerar la frustración.
Los niños y niñas con TDAH suelen mostrarse más inmaduros emocionalmente, con reacciones emocionales intensas y con una menor capacidad para gestionar los sentimientos negativos. Es habitual que les cueste mantener la motivación en tareas que no implican un atractivo o recompensa inmediata.
En ocasiones, actúan de forma impulsiva siguiendo sus deseos sin atender a normas sociales, lo que puede derivar en conductas agresivas u ofensivas, como insultos, amenazas o gritos cuando los demás no hacen lo que ellos quieren.
Por este motivo, es fundamental que aprendan estrategias de control de la ira y del enfado, así como a identificar las señales que desencadenan estas emociones.
Características de los alumnos con TDAH
Estas son algunas de las dificultades más frecuentes que presentan los alumnos con TDAH en el ámbito afectivo:
- Dificultad para controlar los impulsos.
- Baja capacidad para demorare la gratificación.
- Escasa tolerancia a la frustración en situaciones sociales.
- Regulación emocional limitada.
- Mayor inmadurez emocional.
- Reacciones intensas y rápidas ante estímulos emocionales.
- Tendencia al enfado súbito y a la irritabilidad.
- Labilidad emocional (cambios bruscos de humor).
En APPF contamos con una amplia experiencia en los cursos homologados para distintas oposiciones, con todas las garantías.