
Elegir en qué Comunidad Autónoma presentarte a las oposiciones puede parecer un detalle menor, pero en realidad es una de las decisiones más estratégicas que tomarás en todo el proceso. No todas las convocatorias ofrecen las mismas condiciones, ni valoran igual los méritos, ni exigen los mismos requisitos lingüísticos. Y claro, cuando varias comunidades convocan a la vez, las dudas se multiplican: ¿dónde tengo más opciones reales? ¿dónde se presenta menos gente? ¿merece la pena cambiar de comunidad solo por el número de plazas?
¿Te suena esta situación? Cada año, miles de opositores se enfrentan al mismo dilema. La buena noticia es que elegir bien puede marcar la diferencia entre quedarte cerca o conseguir tu plaza.
En esta guía actualizada te ayudamos a analizar las convocatorias con cabeza, entender cómo funcionan las diferencias entre comunidades y aprender a tomar tu decisión basándote en datos, baremos y tus propias circunstancias. Todo explicado con un enfoque práctico y honesto, como lo haría cualquier preparador con experiencia.
Así que respira, coge papel y lápiz, y empecemos a ver qué comunidad te ofrece la mejor oportunidad para aprobar tu oposición en la próxima convocatoria.
Indice de contenidos
¿Por qué tantas oposiciones se convocan a la vez?
Si te has fijado, cada cierto tiempo parece que todas las Comunidades Autónomas se ponen de acuerdo para convocar sus oposiciones docentes casi al mismo tiempo. No es casualidad ni una coincidencia del calendario: es una decisión coordinada que busca evitar lo que en el ámbito educativo se conoce como “efecto llamada”.
Coordinación entre comunidades y efecto llamada
El efecto llamada ocurre cuando una comunidad convoca oposiciones y otras no. ¿El resultado? Cientos de aspirantes de otras regiones se apuntan a esa única convocatoria, lo que dispara la competencia y puede alterar los resultados finales.
Para evitarlo, las comunidades intentan sincronizar las fechas de examen y ajustar sus procesos selectivos, especialmente en los cuerpos docentes. Esto genera una situación más equilibrada, pero también un dilema para los opositores: ¿Dónde me presento si todas son en el mismo periodo?
Aunque a simple vista pueda parecer un problema, en realidad es una oportunidad. Cuando varias comunidades convocan a la vez, el número de aspirantes se reparte mejor y las ratios de competencia bajan en muchas regiones. Eso sí, para aprovecharlo, hay que saber analizar bien las diferencias entre convocatorias.
Lo que esto significa para ti
Si estás preparando una oposición docente (ya sea de Infantil, Primaria o Secundaria), esta coordinación implica que vas a tener que elegir. No podrás presentarte en todas, y decidir dónde hacerlo será una parte clave de tu estrategia.
Esa elección dependerá de factores como:
- El número de plazas que se ofertan.
- Los criterios del baremo de méritos.
- Los requisitos lingüísticos (por ejemplo, valenciano, euskera o catalán).
- La distancia y coste de desplazamiento.
- Y, por supuesto, tus circunstancias personales.
En otras palabras, no se trata de elegir “la comunidad con más plazas”, sino la que mejor se adapte a tu perfil y a tu situación actual.
Más adelante veremos cómo analizar cada variable, pero lo primero es entender que esta coincidencia entre comunidades no es una desventaja, sino una oportunidad para planificar con más estrategia.
💬 Consejo APPF: Antes de tomar cualquier decisión, recopila toda la información posible sobre las convocatorias abiertas. Estar bien informado es el primer paso para acertar con tu elección.
Cómo analizar tus opciones antes de decidir
Cuando llega el momento de escoger dónde presentarte, no vale decidir “a ojo”. Hay que mirar convocatorias, compararlas y ver en cuál tienes más posibilidades reales de sacar plaza.
Y no, no se trata solo de fijarse en el número de plazas. A veces una oposición con menos vacantes pero con menor competencia es mucho más favorable que otra con cientos de plazas pero miles de aspirantes.
El primer paso es informarte bien. En educación, cada comunidad gestiona sus propias convocatorias, con sus propias fechas, temarios y criterios. Por eso, antes de decidir, entra en las webs oficiales de las consejerías de Educación y revisa el Boletín Oficial de cada comunidad.
Ahí encontrarás toda la información que necesitas:
- Fechas de inscripción y examen.
- Número de plazas por especialidad.
- Sistema de acceso (oposición o concurso-oposición).
- Temario oficial y formato de las pruebas.
Una vez localizadas las convocatorias, toca compararlas. No te quedes solo con el número total de plazas; fíjate también en cómo se reparten por especialidad, cuántas son de turno libre o de estabilización, y si se publican en comunidades donde el requisito lingüístico pueda afectarte (por ejemplo, gallego, catalán o euskera).
Además, valora si las fechas de examen te permitirán desplazarte con tiempo o si coinciden con otras oposiciones en las que también estás interesado.
Recuerda: presentarte en dos comunidades que examinan el mismo fin de semana no tiene sentido, y te hará perder energía y dinero.
Por último y esta parte es clave: evalúa tu perfil y disponibilidad real. A menudo, esto se pasa por alto. Pregúntate:
- ¿Tengo disponibilidad para mudarme si apruebo?
- ¿Puedo costear el desplazamiento y la estancia durante el proceso?
- ¿Qué idioma o normativa autonómica domino mejor?
- ¿Dispongo de méritos (experiencia, cursos homologados, formación) que se valoren más en una comunidad que en otra?
Todo eso forma parte de tu estrategia personal como opositor. A veces la mejor opción no es la comunidad más cercana, sino la que valora mejor tu perfil o tiene una ratio más favorable de aspirantes por plaza.
| Ranking | Comunidad Autónoma | Total de plazas ofertadas | Cuerpo principal | Tipo de acceso | Fecha estimada del examen | Ratio estimada (aspirantes/plaza) | 
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Andalucía | 4.558 | Maestros (Primaria e Infantil) | Concurso-Oposición | Junio 2025 | ≈18 aspirantes/plaza | 
| 2 | Comunidad de Madrid | 2.725 | Maestros e Inspectores | Oposición libre | Junio 2025 | ≈20 aspirantes/plaza | 
| 3 | Comunidad Valenciana | 1.705 | Secundaria y FP | Concurso-Oposición | Julio 2025 | ≈22 aspirantes/plaza | 
| 4 | Castilla y León | 1.215 | Maestros y Secundaria | Concurso-Oposición | Junio 2025 | ≈17 aspirantes/plaza | 
| 5 | Galicia | 980 | Secundaria | Concurso-Oposición | Julio 2025 | ≈19 aspirantes/plaza | 
Recuerda que el número de vacantes no lo es todo: también influyen el baremo, los idiomas y el tipo de examen.
La competencia entre comunidades: plazas frente a aspirantes
Uno de los errores más habituales al elegir dónde presentarse es dejarse llevar por el número de plazas. A simple vista, una convocatoria con 3.000 vacantes puede parecer más atractiva que otra con 500, pero en realidad lo que determina tus posibilidades no es la cantidad de plazas, sino la competencia que tendrás.
Qué significa realmente una oposición “con muchas plazas”
Cuando una comunidad lanza una convocatoria masiva, también atrae a miles de opositores de fuera. Por ejemplo, si Andalucía o Madrid publican más plazas que el resto, es habitual que aspirantes de otras regiones se inscriban allí. ¿El resultado? más plazas, sí, pero también más competencia.
Por eso, a la hora de valorar una convocatoria, no te quedes solo con el número total: fíjate en el ratio de aspirantes por plaza, que puedes calcular fácilmente dividiendo el número de inscritos entre el total de vacantes.
Una comunidad con 800 plazas y 8.000 aspirantes tiene una ratio de 10, mientras que otra con 2.000 plazas y 60.000 aspirantes tiene una ratio de 30.
👉 En la práctica, tus probabilidades son tres veces mayores en la primera.
Cómo calcular tu ratio de éxito (plazas vs aspirantes)
Para tener una idea realista de dónde puedes tener más opciones, revisa los datos de las convocatorias anteriores. Casi todas las consejerías publican los listados de admitidos (inscritos) y las notas de corte finales.
Haz una pequeña tabla con tres datos clave:
- Plazas ofertadas.
- Número de aspirantes inscritos.
- Notas de corte o nota del último aprobado.
Con esos tres valores puedes detectar patrones de competencia. Por ejemplo:
- Comunidades donde el número de aspirantes se dispara cada año (saturación).
- Comunidades donde los baremos son más favorables y la nota de corte más baja.
- O incluso regiones donde el perfil del opositor medio tiene más experiencia que tú (y por tanto más puntos).
Mini tabla orientativa: ratio de aspirantes por plaza (estimación 2025/26)
| Comunidad Autónoma | Plazas ofertadas | Aspirantes inscritos (aprox.) | Ratio aspirantes/plaza | Tendencia respecto a 2023 | 
|---|---|---|---|---|
| Andalucía | 4.558 | 85.000 | 18,7 | ⬇️ Menor competencia por convocatoria simultánea | 
| Comunidad Valenciana | 1.705 | 37.000 | 21,7 | ➡️ Similar al año anterior | 
| Madrid | 2.725 | 54.000 | 19,8 | ⬆️ Ligero aumento por menos plazas en otras CCAA | 
| Castilla y León | 1.215 | 16.000 | 13,1 | ⬇️ Competencia moderada | 
| Galicia | 980 | 15.500 | 15,8 | ➡️ Estable | 
Interpretación rápida:
- Menor ratio = más opciones reales.
- Mayor ratio = más competencia y notas de corte más altas.
- Si la comunidad que te interesa tiene un ratio bajo y su baremo te favorece, ¡aprovecha!
El baremo de méritos: la clave silenciosa
Si hay algo que puede cambiar por completo tus posibilidades de conseguir plaza, es el baremo de méritos. A veces nos centramos tanto en estudiar que olvidamos que en la mayoría de oposiciones docentes, la nota del examen no lo es todo. El baremo puede suponer hasta el 40 % de la puntuación final, y ese 40 % puede marcar la diferencia entre quedarte a las puertas o ver tu nombre en la lista de aprobados.
Por qué el baremo cambia tanto entre comunidades
Cada comunidad autónoma establece sus propios criterios de baremación, lo que significa que los puntos que te dan por tu formación, tu experiencia o tus cursos no valen lo mismo en todas partes. Por ejemplo, en una comunidad pueden valorar con más peso la experiencia docente, mientras que en otra los cursos homologados o las titulaciones adicionales suman más puntos.
Por eso, antes de decidir dónde presentarte, dedica un rato a revisar las bases específicas del proceso y haz números reales.

No te fíes de intuiciones: usa la calculadora y comprueba en qué comunidad tu perfil puntúa más.
Qué méritos puedes aprovechar (experiencia, formación, idiomas…)
El baremo suele dividirse en tres grandes bloques:
| Bloque | Qué se valora | Puntuación máxima orientativa | 
|---|---|---|
| Experiencia docente | Años trabajados en centros públicos (y, en menor medida, concertados). | Hasta 7 puntos | 
| Formación académica y complementaria | Grados, másteres, cursos homologados, formación permanente, idiomas oficiales. | Hasta 2-3 puntos | 
| Otros méritos | Publicaciones, premios, participación en proyectos o investigación. | Hasta 1 punto | 
En la práctica, la experiencia y la formación homologada son los dos pilares más importantes.
Si todavía no tienes mucha experiencia laboral, una buena forma de equilibrar el baremo es sumar puntos a través de cursos homologados y certificados oficiales. En APPF contamos con una amplia oferta de cursos homologados y baremables para oposiciones docentes. Todos están reconocidos oficialmente y pueden ayudarte a sumar puntos en cualquier comunidad autónoma.
Cómo sumar puntos fácilmente antes de la siguiente convocatoria
Aunque las bases cambien, hay varias estrategias que te ayudarán a aumentar tu puntuación sin complicarte demasiado:
- Haz cursos homologados de 30–120 horas. La mayoría de comunidades los aceptan dentro del apartado de “formación permanente del profesorado”.
- Certifica tu nivel de idiomas. Tener un B2 o C1 de inglés, francés o alemán suele sumar entre 0,5 y 1 punto adicional.
- Aprovecha los cursos online válidos en todo el territorio nacional. Son más flexibles y te permiten acumular méritos mientras estudias el temario.
- Guarda todos tus certificados. En el baremo solo cuenta lo que puedes justificar con documentación oficial.
El examen: formato, tipo de pruebas y diferencias regionales
Después de analizar plazas, baremos y competencia, llega el punto más importante: el examen. Es el momento que lo decide todo y, aunque a simple vista parezca similar en todas las comunidades, en realidad hay diferencias clave que pueden influir muchísimo en tu resultado.

Saber qué te vas a encontrar y cómo se estructura cada prueba es fundamental para preparar la oposición con estrategia, sobre todo si vas por libre o combinas varias convocatorias.
En la mayoría de oposiciones de Educación, el examen se compone de dos partes principales: la fase de oposición y la fase de concurso (méritos). Dentro de la fase de oposición, los ejercicios suelen incluir:
- Tema escrito al azar. El tribunal elige varios temas y tú escoges uno para desarrollar por escrito.
- Supuesto práctico. Una prueba donde aplicas tus conocimientos a una situación real o hipotética del aula.
- Prueba oral. En los cuerpos docentes, esta fase incluye la defensa de la programación didáctica y, en algunos casos, la exposición de una unidad didáctica.
Ejemplo: En las oposiciones de Maestros de Primaria, el candidato suele desarrollar un tema, resolver un supuesto práctico y defender una programación. En Secundaria, se suma además la exposición de una unidad didáctica completa.
Qué cambia según la comunidad
Aunque la estructura sea parecida, cada Comunidad Autónoma puede modificar los detalles del proceso. Estas son algunas de las diferencias más frecuentes:
| Aspecto | Variación habitual entre comunidades | 
|---|---|
| Número de temas a elegir | Algunas permiten escoger 1 de 3, otras 1 de 4 o incluso 1 de 5. | 
| Duración de las pruebas | Puede variar de 1h 30 min a 2h 30 min por ejercicio. | 
| Formato del supuesto práctico | En algunas es tipo ensayo; en otras, tipo test o resolución estructurada. | 
| Exposición oral | En algunas comunidades se usa pizarra; en otras, material digital o defensa guiada. | 
| Peso de la programación didáctica | Oscila entre el 30 % y el 50 % de la nota de la fase de oposición. | 
Una vez conozcas el formato del examen que te espera, es hora de ajustar tu preparación:
- Simula el examen real. Entrena con ejercicios cronometrados en condiciones similares a las del día oficial.
- Practica tu exposición oral. Grábate en vídeo, mide los tiempos y ensaya frente a alguien que pueda darte feedback.
- Adapta la programación didáctica a la normativa autonómica. No basta con que esté bien hecha: debe ajustarse a la ley educativa y decretos vigentes en esa comunidad.
- Familiarízate con el tipo de corrección. En algunos tribunales prima la claridad y estructura; en otros, la originalidad o la aplicación práctica.
Aprobada la oposición, llega el momento de elegir destino
Y aquí es donde muchos opositores se encuentran con la otra cara de la moneda: no siempre te quedas donde quieres.
Algunas comunidades ofrecen más posibilidades de moverte dentro del territorio, mientras que otras te pueden asignar destinos más alejados o rurales. Antes de decidir, reflexiona sobre:
- Tu disponibilidad para cambiar de residencia.
- Las condiciones del primer destino (no todas las zonas tienen el mismo coste de vida ni las mismas facilidades).
- La posibilidad de traslado o concurso de méritos en el futuro.
Si tu objetivo es la estabilidad a largo plazo, puede compensar apostar por una comunidad con más movilidad interna, aunque las plazas iniciales estén más dispersas.
Te recomendamos este vídeo de Simplifica tus Opos en Youtube donde te explican cómo funciona la elección de destinos, consejos y experiencias personales.
Retribución y estabilidad a medio plazo
Aunque los salarios base del profesorado son similares en toda España, cada comunidad aplica complementos distintos. Estos pueden variar según el tipo de puesto, la localización o la antigüedad.
Por ejemplo:
- En comunidades con zonas rurales o de difícil cobertura, se añaden complementos específicos.
- En otras, los trienios y sexenios se reconocen con mayor rapidez.
Circunstancias personales y motivación
Por último, escucha algo que todo preparador experimentado te dirá: la mejor comunidad es aquella en la que podrás rendir al 100 % durante todo el proceso.
De nada sirve elegir una convocatoria con muchas plazas si eso implica un viaje agotador o un entorno que no te permite concentrarte. Evalúa tu equilibrio entre motivación, logística y bienestar personal.
Una preparación larga exige constancia, y para eso necesitas sentirte cómodo con la decisión que tomes.
A veces, el mejor sitio no es el más cercano ni el más fácil, sino aquel donde te ves creciendo profesionalmente los próximos años.







